miércoles, 18 de diciembre de 2013

¿Qué es banca 25 Avellaneda?

Banca 25 Avellaneda, es un espacio político para los vecinos, desde los distintos lugares en los que tiene presencia banca 25, trataremos diferentes temas políticos y estaremos informando sobre las novedades más relevantes que se produzcan en el HCD de Avellaneda.

No puede existir una buena representación política y tratamiento de los temas que más preocupan a los vecinos si los propios vecinos no se interesan por saber y participar de las decisiones que se toman en el Concejo Deliberante.

A pesar que desde hace años existe la posibilidad de que un vecino a vecinos hagan uso de la Banca 25, la misma no es aprovechada por falta de conocimiento y de unión de los vecinos, por eso invitamos a todos los que quieran participar a unirse a nuestros sitios en Facebook y Twitter, además de escribirnos a este blog.

La “Banca 25” faculta a los ciudadanos y Organizaciones No Gubernamentales a utilizar este canal institucional para su expresión, acercándolo a la decisión en el sistema político y de gestión.

El proceso de participación exige de una ciudadanía oportunamente informada y motivada para intervenir.

Esta puede ser entendida en sentido individual o grupal en el quehacer social, político y de gestión. De este modo los actores sociales potencian el protagonismo que en realidad poseen en los procesos de transformación y consolidación de la democracia.


Fuente: http://banca25avellaneda.blogspot.com.ar/

sábado, 13 de julio de 2013

Esperamos tu colaboración para el día del niño

Crecer, valorar mediante el desapego, dar una parte nuestra.

♥ En estas vacaciones los nenes pueden revisar su baúl de "tesoros", quizás ya no usen algunos juguetes y otros nenes más chiquitos puedan disfrutarlos.
♥ Juntamos juguetes para entregar en el Día del Niño ♥
 
www.sisepuedeavellaneda.blogspot.com

domingo, 16 de junio de 2013

Promulgaron ley de perros guía

perro-guíaDe esta manera, se permite que toda persona ciega o con disminución visual que esté acompañada de su mascota entrenada pueda ingresar y permanecer en espacios públicos y privados, y servicios de transporte.
 
El Poder Ejecutivo promulgó la ley nacional de Perros Guías y de Asistencia, que permite que toda persona ciega o con disminución visual que esté acompañada de su mascota entrenada pueda ingresar y permanecer en espacios públicos y privados, y servicios de transporte.
 
El decreto 724/2013 publicado hoy en el Boletín Oficial está firmado por la presidenta Cristina Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el ministro de Interior, Florencio Randazzo.
 
La Ley 26.858 fue sancionada el 22 de mayo por el Congreso de la Nación y la promulgación está fechada el 10 de junio de 2013. La norma establece que el ejercicio del derecho de acceso, deambulación y permanencia consiste en la "constante presencia" del perro guía o de asistencia "acompañando a la persona con discapacidad".
 
En ese sentido, determina que el acceso y permanencia del perro guía o de asistencia a los lugares mencionados por la ley no debe ocasionar para su usuario ningún gasto adicional.
 
Entre otras disposiciones, la ley establece que el perro guía o de asistencia deberá estar sujeto por una correa o arnés con agarradera de metal u otro elemento de función similar, y manifiesta que no será obligatorio el uso del bozal.
 
La persona usuaria habilitada deberá utilizar al perro guía o de asistencia para las funciones para las que fue adiestrado, sostiene la ley, y expresa que será responsable por los daños que pueda causar el animal a su cargo.
 
El decreto publicado en el Boletín Oficial invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a las disposiciones de la ley.
 
En el país, provincias como Misiones, Santa Fe, San Luis, Río Negro, Neuquén y distritos de Buenos Aires habían aprobado, con anterioridad a la sanción de la ley, ordenanzas o reglamentaciones de orden local que permiten el libre ingreso de perros guías a lugares públicos.
 
El proyecto, finalmente convertido en ley por el Senado por voto unánime el 22 de mayo, había sido presentado por primera vez en 2001 por su impulsor, Maximiliano Marc, estudiante de psicología de la Universidad Nacional de Rosario.
 
Marc dijo en esa oportunidad a DyN que volvió a proponer la ley en 2011 luego de que se le impidió subir a un colectivo junto con Bandit, su perro guía.

“Comienza la etapa de trabajar en educación", dice impulsor de Ley de perros guía y asistencia

Maximiliano-Marc"Fueron años y años de lucha. El primer proyecto se presentó en 2001, pero perdió estado parlamentario. Lo mismo ocurrió otras tres veces", contó Maximiliano Marc. Este estudiante de psicología de la Universidad Nacional de Rosario, que está a cuatro materias de recibirse, volvió a proponer la misiva en 2011, luego de que se le impidió subir a un colectivo junto con Bandit, su "lazarillo".
 
El Senado aprobó la ley nacional de Perros Guías y de Asistencia, que permite que toda persona ciega o con disminución visual que esté acompañada de su mascota entrenada pueda ingresar y permanecer en espacios públicos y privados.
 
La iniciativa, que tenía media sanción de Diputados, fue votada por unanimidad en la Cámara Alta y establece el libre acceso y permanencia de los animales que acompañan a personas con distintas discapacidades, a lugares y transportes públicos o privados. "Fueron años y años de lucha. El primer proyecto se presentó en 2001, pero perdió estado parlamentario. Lo mismo ocurrió otras tres veces", contó a DyN Maximiliano Marc, impulsor de la iniciativa, quien admitió que ahora "comienza la etapa de trabajar en la educación de todos. Generalmente hay buena receptividad, pero los casos de rechazo son por falta de conocimiento". Este estudiante de psicología de la Universidad Nacional de Rosario, que está a cuatro materias de recibirse, volvió a proponer la ley en 2011, luego de que se le impidió subir a un colectivo junto con Bandit, su perro guía. "El chofer fue violento, no me dejó subir, y directamente quiso bajar a pegarme. Me hice conocido por ese hecho y estuve en la tapa del diario. Por eso ahora me gusta decir que con la ley aprobada, podemos cambiar la tapa del diario", relató. Fueron "más de 18 meses recorriendo el país, dando a conocer nuestra necesidad. La gente debe saber que los perros son educados, que no hará falta hacer reformas en los edificios para ellos, ni entrar en gastos nuevos", aclaró Marc. Tras aprobarse la ley, ahora las personas ciegas tendrán derecho a ser acompañadas por sus perros, especialmente preparados para ser sus "ojos", e ingresar a cualquier lugar donde antes estaba totalmente prohibido el ingreso con animales, como cines, teatros, salas de conferencia, hoteles que no aceptan mascotas, colectivos de larga distancia e inclusive aviones, sin tener que despachar al animal en la bodega con el resto del equipaje. "Seguimos la sesión emocionados. La ley se aprobó anoche, a última hora. Lo primero que hice fue abrazarme con Bandit", recordó Maximiliano. Para las personas que presentan alguna discapacidad visual, "el perro guía es una ayuda vital, su compañía les permite manejarse de manera más independiente. Todo esto se logró por la lucha de Maximiliano", destacó por su parte Patricio, quien lo ayudó hoy a atender a los medios de prensa ante el vendaval de consultas tras aprobarse la ley. Ambos explicaron a esta agencia que la mayoría de los perros guía que se utilizan en el país son entrenados en los Estados Unidos, "en una escuela de Rochester Hills, Michigan". Contrariamente a lo que se cree, el elevado costo para hacerse de un perro guía lo supone el costo del viaje y la estadía, ya que el animal lo provee el centro norteamericano. Las personas que participan allí del programa Leader Dog reciben un perro guía y completan un programa de capacitación de 26 días que incluye saber desplazarse en la ciudad, zonas rurales y por las noches, cómo incorporar un perro guía en la rutina diaria y conocimientos sobre el cuidado del animal. Los requisitos en ese caso son tener 16 años, la definición de "ceguera legal" (definida como agudeza visual de 20/200 o menos en el ojo de mejor visión con corrección o una limitación del campo visual a menos de 20 grados". Allí consiguió Maximiliano su perro Bandit, un labrador de cinco años: "Es mi compañía. Esto que se logró es también por todos los perros guía, porque son nuestros ojos. Con solo decirte que en la facultad, varios docentes lo nombran cuando toman lista...", se emocionó Maximiliano. A nivel nacional, provincias como Misiones, Santa Fe, San Luis, Río Negro, Neuquén y distritos de Buenos Aires habían aprobado ordenanzas o reglamentaciones de orden local que permitían el libre ingreso de perros guías a lugares públicos, pero no existía una ley de alcance federal.

domingo, 3 de febrero de 2013

Maltratar o abandonar a un animal pasa a ser delito en Brasil

Hasta el día de hoy maltratar o abandonar a un animal en Brasil estaba tipificado como una simple infracción, desde hace unos días, mediados del 2012, todo aquel que maltrate o abandone a un animal podrá ser condenado hasta con cuatro años de cárcel.
 
La Comisión de juristas que discute la reforma del Código Penal en el Senado lo acaba de aprobar. Según explicaba un senador nunca se ha hecho una reforma en la que se manifestara tanta gente y se realizaran tantas peticiones como en la de castigar severamente a los maltratadores de animales.
 
Este cambio ha sido posible gracias al amor de los brasileños hacia los animales y desgraciadamente gracias a varios casos muy graves de maltrato que salieron hace unos meses.
 
En el nuevo delito que será introducido en el Código Penal, figura también como tal el tráfico ilegal de animales salvajes o protegidos. O también los que trafican, por ejemplo con pieles de serpiente que pueden recibir hasta diez años de cárcel.
 
Además de haber cuadruplicado las penas contra la crueldad con los animales, ellas serán aumentadas hasta un tercio más, pasando hasta a seis años de cárcel,si el animal maltratado ha sufrido una lesión irreparable para toda la vida.
 
Según los expertos, la decisión de Brasil de convertir en crimen con varios años de cárcel los malos tratos a los animales es una de las más valientes del mundo civilizado.

El maltrato animal es un delito en Chile, recomendaciones de la PDI

EL MALTRATO ANIMAL ES UN DELITO
 
En Chile, el más importante es el Art. 291 bis del Código Penal que dice: “El que cometiere actos de maltrato o crueldad con animales, será castigado con la pena de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) y multa de uno a diez ingresos mínimos mensuales o sólo a esta última”.
 
En relación a las peleas de animales, se considera que en estos eventos se configura el delito de crueldad con animales, toda vez que en ellos existe concertación de una fecha y lugar determinado, planeamiento de un programa organizado de peleas en donde la gente disfruta y goza con el sufrimiento animal, configurándose así otros tipos de delitos como es por ejemplo la asociación ilícita, ya que son sitios donde se realizan apuestas clandestinas de carácter ilegal y llevar a cabo investigaciones exploratorias relacionadas con riñas de animales y promoción o prácticas de espectáculos que impliquen maltrato grave, deterioro de su salud o muerte, falta de alimentos o de agua, empleo de instrumentos o sustancias que provoquen a los animales su muerte con sufrimiento en estado de conciencia, y remover, destruir o alterar cualquier miembro, órgano o apéndice de un animal por causas distintas a las propiamente veterinarias, sanitarias u otras expresamente autorizadas por la ley.
 
Recomendaciones para evitar el maltrato animal
 
Es un delito penado por el Código Penal (ART. 291 BIS) y es de Acción Pública, es decir, puede ser denunciado por cualquier persona.
• El hecho puede ser denunciado en el Ministerio Público (Fiscalías locales donde se ha cometido o se este cometiendo el ilícito), Carabineros o Investigaciones (BIDEMA), o a través de una querella en los tribunales de justicia
• Al momento de realizar la denuncia, deben obtenerse la mayor cantidad de antecedentes posibles.
1. Hecho o narración del hecho constitutivo de maltrato (es una figura bastante amplia, en la que caben acciones como dar muerte al animal, golpearlo e incluso maltrato por omisión como privarlo de comida, agua, espacio, abrigo, entre otros)
2. Fecha (día y hora) y lugar donde ocurrió el hecho (calle o intersección de calles, numeración y comuna)
3. En cuanto al autor o partícipes del hecho: nombre, dirección, testigos y cualquier antecedente que pueda vincular el hecho denunciado con una persona determinada. 
4. Indispensable una evaluación o diagnóstico Médico Veterinario, el que debe ser documentado a través de un Informe Médico indicando la condición corporal, constatación de lesiones, heridas y/o traumas, si se debió a acción de terceros (golpes con objetos contundentes, uso de elementos cortopunzantes, entre otros), pronóstico, evolución y tratamiento. Si el maltrato tuviese como resultado la muerte del animal, debe acompañar en lo posible un informe de necropsia.
5.  En lo posible también se recomienda sacar fotos al animal afectado, de sus lesiones y/o del cadáver
6. Todos los antecedentes deben presentarse junto con la denuncia ante la Policía o la Fiscalía de la comuna donde ocurrieron los hechos.
7. Junto con lo anterior, cualquier persona también puede interponer una querella criminal para iniciar un proceso que tienda a castigar este delito (querella criminal es un escrito judicial que requiere ciertas formalidades y patrocinio de un abogado) 
8. Hasta cinco años prescribe la posibilidad de perseguir a los responsables
 
RECUERDA

-Los animales son seres vivos, que sienten frío, hambre, sed, rabia, pena, alegrías, pero sobretodo DOLOR. Por lo tanto si abandonas a tu mascota de la que te comprometiste hacerte responsable, también estas cometiendo un delito.
-Evitemos causar daños a quienes no tienen la voz para defenderse.
-Cuidémoslos y respetémoslos como tales, ellos merecen su espacio, nuestro cariño y sobretodo nuestra atención.
Conceptos básicos para conocer y evitar el maltrato animal.

MALTRATO:
Ocurre muchas veces por desconocimiento, ignorancia o desidia, o pasar por alto los intereses de los animales en pos de intereses particulares de distinta índole. Hay tesis que apuntan a que existe una correlación directa entre quienes practican el maltrato animal y la violencia intrafamiliar.
 
CRUELDAD:
Implica maltratarlos ex profeso conscientes del daño, incluso gozando con el sufrimiento animal.Hay otros términos que describen, en este caso la muerte de un animal con un propósito determinado.
 
MATANZA:
Es el sacrificio casero para obtener alimentos.
 
CAZA Y PESCA:
Es la muerte de mamíferos salvajes, peces o aves con el fin de conseguir alimento o recreo deportivo. En ocasiones los métodos utilizados pueden ser inhumanos.
 
A nivel mundial, la Declaración Universal de los Derechos del Animal, proclamada el 15 de octubre de 1978 y aprobada por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hace mención en dos de sus artículos, al maltrato animal:
Artículo Nº 3: Ningún Animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.
Artículo Nº 11: Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.
 
Fuente:
PDI (Policía de Investigaciones) de Chile

 

sábado, 2 de febrero de 2013

Animales como Terapia

¿Animales como Terapia? Sí la terapia con animales no es una utopía, es real, y cada vez más demuestra su efectividad en el tratamiento de enfermedades. 
 
Los animales son nuestros aliados y compañeros en multitud de circunstancias, a veces hasta nos salvan la vida o ayudan a que ésta sea mucho más placentera y saludable, son nuestros aliados para luchar contra la depresión o contra la ansiedad.
La ternura y el cariño son en muchos casos la mejor medicina, y no siempre nos llegan de seres con dos piernas. De esto ya se han dado cuenta algunos centros y profesionales que están poniendo en marcha programas de animales como terapia. Porque los animales, además de otras muchas cosas, también pueden ser terapéuticos.

Algunos de los animales como terapia

Hay animales que son especialmente terapéuticos por su disponibilidad en medios naturales, y son los que os vamos a citar a continuación por ser los más conocidos y los mas utilizados en tratamientos de terapia con animales.
  • Los delfines como terapia: ellos nos transmiten sus sonidos de ondas alfa a través de su "ecolocalización", es decir, mediante el recurso con que la naturaleza les ha provisto para capturar presas y reconocer su entorno. De su "sonar" salen sonidos que influyen directamente en nuestro sistema nervioso, primero nos escanean para ver cómo estamos, de una manera "holística", es decir, en nuestras tres dimensiones, corporal, mental y también en nuestro sistema de valores. Y si el momento es adecuado comenzarán a mandar ondas capaces de equilibrarnos y hacernos sentir muy bien, muy a gusto.
    Los delfines son seres simpáticos, alegres e inteligentes que se utilizan, sobre todo, en terapias con niños autistas.
    El autismo tiene buenos resultados cuando han sido tratados con animales como terapia en especial con delfines
  • Los caballos como terapia: son animales muy nobles, de una gran dignidad, no se humillan para pedir afecto, hay que ganárselos, así como su confianza. Su enorme tamaño y poder, así como las características de su personalidad o su idiosincrasia, les hace especialmente, animales como terapia, para sociopatías y también para la rehabilitación motora del organismo.
    Los animales como terapia, son de gran ayuda para las personas con problemas, en este caso el caballo; os citamos un caso de una joven cuya pasión por estos animales era inmensa. Un desgraciado día se vio envuelta en un aparatoso accidente de tráfico, cuyo resultado fue una paraplejia. Durante mucho tiempo se resistió a montar a la que hasta entonces había sido su yegua preferida, hasta que un día, con el ánimo y la ayuda de un familiar, volvió a montar de nuevo.
    Sorprendentemente comprobó que su yegua, a la que no podía guiar con sus piernas por su parálisis, se dejaba dirigir por su voz. Curiosamente, cuando otra persona montaba a esta yegua tenía que dirigirla de un modo normal, es decir, con las piernas, ya que no hacía ningún caso a la voz.
    Hechos como este dejan entrever la exquisita sensibilidad y sabiduría de algunos animales como terapia que, como en este caso, contribuyen de una manera muy importante a que personas con problemas recobren las ganas de vivir.
  • Los perros como terapia: puede que sean los animales como terapia que más conozcamos.
    Los perros adoptan una actitud afectiva y de gran apego hacia el ser humano sin hacer juicios de valor, además pueden ser excelentes guías. Son lúdicos, afectivos, juguetones y están a nuestro lado fielmente durante toda su vida. Acariciar a un perro o a un gato baja las constantes de tensión arterial, frecuencia de respiración y latidos cardiacos. Fomenta la amistad entre los dueños y la responsabilidad de su cuidado en los niños. En residencias de ancianos, cuando se introducen perros se da la circunstancia de que tales ancianos reciben menos visitas del médico, pero más de sus familiares.
    Son bien conocidos, los perros lazarillo o perros guía, de cuyo adiestramiento en nuestro país se encarga la Organización Nacional de Ciegos.
    Para realizar esta labor se precisan perros de carácter equilibrado, y que aprendan con facilidad. Este tipo de perros no pueden distraerse frente a ninguna situación, han de estar capacitados para desenvolverse cómodamente en cualquier lugar donde se encuentren personas u otros animales, sin presentar signos de agresividad. Entre las razas de perros seleccionadas predominan el Labrador Retriever, el Golden Retriever y el Pastor Alemán.
  • El gato como terapia: nos enseña a estar relajados con consciencia. El gato puede estar durmiendo, pero al mismo tiempo está enterándose de todo lo que ocurre a su alrededor. No hay gato estresado. Su ronroneo fomenta las emociones positivas, y sus pequeñas señales de afecto son muy bien recibidas por sus dueños. El gato es uno de los animales como terapia recomendado especialmente para personas que están o se sienten muy solas y no pueden dedicar mucho tiempo al cuidado de su mascota.
    Hay estudios suficientes para afirmar que tener un gato es beneficioso para la salud. El amigable contacto con el felino reduce el estrés en sus dueños, se distienden y se tranquilizan. Se ha verificado también que personas con problemas psicológicos mejoraban al tener la compañía de un gato.
  • Los animales de granja como terapia: estos también pueden ser animales como terapia, ya que ellos tienen mucho miedo, más miedo a lo mejor que nosotros cuando estamos atemorizados. Cuando uno consigue tranquilizar a un animal de granja, se esta tranquilizando también a sí mismo. Acariciar un conejo, una gallina o un cerdo puede resultar catártico, ya que no se suelen dejar acariciar más que si tienen confianza en uno. Y eso es muy bueno para personas tímidas, retraídas, con temores, introvertidas y que buscan expansión.
 
Por Pilar Martínez
Periodista especializada en temas de salud, belleza, terapias alternativas, formas de vida saludable y una gran aficionada a la lectura, los viajes y la pintura.